ANA LA DE TEJAS VERDES


Una historia atemporal de imaginación, valentía y esperanza que ha cautivado a generaciones de lectores en todo el mundo desde 1908.
POR: CLAUDIA PARRA
Ana, la de Tejas Verdes: Un clásico que conquistó el mundo
El Libro


Ana la de Tejas Verdes es una novela clásica que narra la llegada de Ana Shirley, una niña huérfana imaginativa y apasionada, al hogar de los hermanos Cuthbert en Avonlea. La historia mezcla humor, sensibilidad y aventuras cotidianas que muestran el poder de la imaginación y la importancia de sentirse aceptado.
El Impacto
Lucy Maud Montgomery, escritora canadiense nacida en 1874, es reconocida mundialmente por su capacidad para retratar la vida rural, la niñez y las emociones humanas con gran sensibilidad. Su estilo combina ternura, ironía y un profundo amor por la naturaleza, características que hicieron de ella una figura central de la literatura juvenil.
La novela ha dejado una huella duradera en la literatura infantil y juvenil, inspirando adaptaciones televisivas, teatrales y cinematográficas en distintos países. Su protagonista, Ana Shirley, se ha convertido en un símbolo de creatividad, resiliencia y autenticidad, conectando con lectores de distintas épocas y culturas.
El Autor
Lucy Maud Montgomery: La creadora de un icono literario
Lucy Maud Montgomery nació el 30 de noviembre de 1874 en Clifton, en la pintoresca Isla del Príncipe Eduardo, Canadá. Su vida estuvo marcada desde temprana edad por la pérdida: su madre falleció cuando apenas tenía 21 meses, lo que la llevó a ser criada por sus abuelos maternos en Cavendish, una experiencia que moldearía profundamente su sensibilidad artística y su comprensión de la soledad infantil.
En 1908, tras enfrentar múltiples rechazos editoriales, Montgomery finalmente vio publicada su obra maestra "Anne of Green Gables" (Ana, la de Tejas Verdes), que la catapultó a la fama internacional casi de inmediato. La novela se convirtió en un fenómeno literario sin precedentes, vendiendo más de 19,000 copias en los primeros cinco meses.


Su obra refleja con maestría la vida rural canadiense, la exuberante naturaleza de su tierra natal, y los paisajes emocionales de la infancia y la adolescencia. Montgomery escribió más de 20 novelas, cientos de cuentos cortos y poemas, consolidándose como una de las autoras más influyentes de la literatura juvenil del siglo XX.
El origen de Ana Shirley: Una niña huérfana con imaginación desbordante
Ana llega a Tejas Verdes debido a un malentendido: los hermanos Marilla y Matthew Cuthbert habían solicitado un huérfano varón para ayudar en las labores de la granja. La llegada de una niña parlanchina y soñadora trastoca todos sus planes iniciales..
Su inconfundible cabello rojo y su apariencia pecosa son motivo de gran inseguridad para Ana, quien sueña con tener "hermosos cabellos castaños". Este rasgo físico se convierte en símbolo de su singularidad y autenticidad.
Ana transforma lo ordinario en extraordinario: los árboles tienen nombres, los lagos son "aguas resplandecientes", y cada rincón de Avonlea cobra vida en su mente creativa. Su energía desbordante y su forma única de ver el mundo revolucionan la tranquila vida de la comunidad.
Un error que cambió vidas
El cabello que la define
Una imaginación sin límites
La Pureza y la Bondad
Montgomery se inspiró profundamente en su propia infancia solitaria, marcada por la ausencia de su madre y la rigidez de su abuela. La autora encontró en una fotografía de la famosa modelo Evelyn Nesbit la imagen física perfecta para su protagonista, aunque el espíritu de Ana surgió de sus propios anhelos de pertenencia y comprensión durante la niñez.
La historia en pocas palabras




Análisis del Lenguaje y la Narración


Temas Subyacentes
A pesar de la fantasía, la historia también explora temas profundos como la avaricia, la codicia y la importancia de la bondad y la humildad. El lenguaje se vuelve más complejo y simbólico para transmitir estos temas.
Lenguaje Imaginativo
El libro utiliza un lenguaje vibrante y descriptivo para crear un mundo mágico y fantasioso. Dahl utiliza adjetivos llamativos y verbos llenos de acción para describir la fábrica, los personajes y sus aventuras.


Análisis del Lenguaje y la Narración


Temas Subyacentes
A pesar de la fantasía, la historia también explora temas profundos como la avaricia, la codicia y la importancia de la bondad y la humildad. El lenguaje se vuelve más complejo y simbólico para transmitir estos temas.
Lenguaje Imaginativo
El libro utiliza un lenguaje vibrante y descriptivo para crear un mundo mágico y fantasioso. Dahl utiliza adjetivos llamativos y verbos llenos de acción para describir la fábrica, los personajes y sus aventuras.


Lecciones Morales y Enseñanzas en la Obra
1-La Importancia de la Bondad
Charlie, a pesar de su pobreza, es un niño bondadoso y humilde. Su amabilidad lo lleva a ser recompensado con la fábrica.


2-El Valor de la Humildad
Charlie nunca se deja llevar por la avaricia y la codicia. Su humildad es un ejemplo a seguir para todos los niños.
3-La Imaginación y la Creatividad
La fábrica de Wonka es una representación de la imaginación sin límites. El libro nos recuerda la importancia de soñar y crear.
Actividades y Ejercicios de Comprensión Lectora
Preguntas de Comprensión
Fomenta la comprensión con preguntas sobre personajes, eventos y temas.


Mapa Mental
Crea un mapa mental con ideas y conexiones clave.
Reescritura de Párrafos
Resume eventos o ideas en tus propias palabras.
Ejercicios de Vocabulario
Identifica palabras desconocidas y busca su significado
Conclusión: El Legado de Willy Wonka y la Importancia de la Imaginación
Inspiración
Willy Wonka ha inspirado a generaciones de lectores y espectadores, promoviendo la creatividad y la imaginación.
Lecciones
La obra nos recuerda la importancia de la bondad, la humildad y el valor de soñar en grande.


Imaginación
La fábrica de Wonka es un símbolo de la imaginación ilimitada y el poder de la creatividad para transformar el mundo.
”Grados sugeridos para trabajar COSTO $35.000
Actividades para "Charlie y la fábrica de chocolate" de Roald Dahl, adaptada para estudiantes de 6º y 7º grado
Grado Sugerido:
Grado 6 (11-12 años): Comprensión básica de la trama, personajes y elementos narrativos.
Contextualización y Mini Texto:
En "Charlie y la fábrica de chocolate", Charlie Bucket, un niño pobre pero de buen corazón, gana un boleto dorado para visitar la misteriosa fábrica de chocolate de Willy Wonka. Durante la visita, Charlie y otros cuatro niños enfrentan desafíos y tentaciones que revelan sus verdaderas personalidades. La historia explora temas como la honestidad, la generosidad y las consecuencias de la codicia.
Preguntas y Actividades:
Pregunta 1: ¿Cómo describirías a Charlie Bucket al principio y al final de la historia? ¿Qué ha cambiado?
Pregunta 2: ¿Qué importancia tiene el boleto dorado en la vida de Charlie?
Pregunta 3: ¿Qué tipo de vida lleva Charlie antes de ganar el boleto dorado? ¿Crees que es feliz?
Actividad: Realiza un diagrama de Venn comparando cómo es Charlie al inicio y al final del libro.
---
Grado 7 (12-13 años): Análisis de temas y símbolos principales, desarrollo de inferencias y conexiones.
Contextualización y Mini Texto:
"Charlie y la fábrica de chocolate" nos invita a reflexionar sobre temas como la honestidad, la generosidad y las consecuencias de la codicia. A través de la fábrica de chocolate y los desafíos que enfrentan los niños, Roald Dahl presenta símbolos poderosos de la relación entre las acciones y sus consecuencias.
Preguntas y Actividades:
Pregunta 1: ¿Cómo se relaciona la fábrica de chocolate con la moralidad de los personajes?
Pregunta 2: ¿Qué crítica social hace Dahl sobre la codicia y el egoísmo?
Pregunta 3: ¿Qué simboliza la figura de Willy Wonka en la historia?
Actividad: Realiza un mapa conceptual donde relaciones a Charlie, Willy Wonka y los otros niños, y sus diferentes influencias en la historia.
---
Grado 8 (13-14 años): Análisis crítico, interpretaciones profundas y relaciones intertextuales.
Contextualización y Mini Texto:
La novela de Dahl puede ser interpretada como una parábola moral sobre los excesos del materialismo y la falta de responsabilidad personal. Al compararla con otros textos de la época, como "Matilda" del mismo autor, se pueden encontrar paralelismos en las críticas a la decadencia y los temores culturales del periodo.
Preguntas y Actividades:
Pregunta 1: ¿Qué representa Charlie Bucket en el contexto de la sociedad moderna?
Pregunta 2: ¿Cómo se puede conectar esta obra con otros textos o géneros, como las novelas de aventuras?
Pregunta 3: ¿Qué papel juega la fábrica de chocolate en la vida de Charlie y cómo influye en su destino?
Actividad: Escribe un breve ensayo comparando a Charlie con otro personaje de la literatura infantil (por ejemplo, Matilda o James de "James y el melocotón gigante"), analizando sus similitudes y diferencias.
---
Grado 9 (14-15 años): Evaluación de temas filosóficos, éticos y científicos.
Contextualización y Mini Texto:
La obra de Dahl plantea cuestiones filosóficas y éticas sobre la naturaleza humana, la moralidad y la relación entre la fantasía y la realidad. A través de la historia de Charlie, se exploran ideas sobre la justicia, la recompensa y la búsqueda de la felicidad.
Preguntas y Actividades:
Pregunta 1: ¿Es la generosidad de Charlie una elección válida o una forma de autodestrucción?
Pregunta 2: ¿Cuál es la relación entre la fantasía y la realidad en esta obra? ¿Debería la fantasía tener implicaciones morales?
Pregunta 3: ¿Crees que Charlie es víctima de las influencias externas o de sus propias decisiones?
Actividad:
Debate en clase: ¿Debe la fantasía ser juzgada por sus implicaciones morales?
Escribe un ensayo argumentativo respondiendo: ¿Qué lección filosófica nos deja la historia de Charlie y la fábrica de chocolate?








